viernes, 26 de febrero de 2016

Editorial: ¿El agua o el oso? ¡Queremos los dos!

Este periodo de profunda crisis institucional por el que atraviesa la Universidad Nacional de Loja, ha servido para replantearse una serie de cuestiones que tienen que ver con las funciones primordiales de la Universidad. Una de ellas, muy importante, es su función cultural y la siembra de valores. Y la cultura supone un amplio espectro de actividades, que comprende desde el saludo hasta la concreción de un legado científico y artístico. 

Es por ello que se busca contestarle al alcalde José Bolívar Castillo con una propuesta y no con una simple negación. Porque se necesita diseminar nuevas conductas y nuevas reacciones para obtener nuevos resultados. Que si se consulta la opinión de quienes componen esta sociedad, nuestra opinión tan humilde y válida como la del resto, pretende un debate oportuno y necesario.

Cuando hablamos de la identidad de un lugar, hablamos del territorio y de la gente, de su flora y de su fauna, de su memoria y de sus prácticas sociales. Es por ello que no se podría acudir a la identidad lojana refiriéndose a un animalito –que aunque maravilloso y exuberante como lo fue Chelito- no pertenece a nuestro entorno y será figura de cautiverio, que es todo lo contrario a vivir en libertad.

Según las investigaciones llevadas a cabo por la UTPL, se sabe que el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) está en peligro de extinción en la región sur a raíz de los efectos de deforestación. Para evitar ello, se podrían destinar los 300 mil dólares que propone el Sr. Alcalde para la adquisición de jirafas, para sostener a cambio un proyecto conjunto entre la UTPL y la UNL (Carrera de Ingeniería Forestal y Carrera de Conservación del Medio Ambiente) para mantener a una especie icónica de nuestro territorio, y que al decir del investigador Rodrigo Cisneros, se trata de una población de osos específica de la zona.

A su consideración ciudadanía y Municipio de Loja. Tendrán todo nuestro contingente a favor.


Primero lo nuestro.  



DirCom UNL, febrero 2016
RVV/.

Innovación en la UNL: Equipo PGM de la UNL para descubrir genomas de microorganismos y genes o regiones de ADN

La capacidad para secuenciar, o leer, el ADN ha revolucionado la investigación médica, incluyendo los campos del cáncer, la genética humana y las enfermedades infecciosas. También ha llegado al campo emergente de la medicina personalizada, que pronto podría permitir a los médicos adaptar terapias a los genomas individuales de los pacientes a partir de la secuenciación del genoma. El equipo PGM, además es usado para descubrir genomas de microorganismos y  genes o regiones de ADN (Ácido Desoxido Nucleico) de cualquier organismo o fragmento pequeño.

La UNL es propietaria de un equipo PGM, único en el país y en Latinoamérica, el mismo que es utilizado en el Centro de Biotecnología de la UNL para secuenciar genomas de procariotas y descubrir genomas de microorganismos y  genes o regiones de ADN (Ácido Desoxido Nucleico) de cualquier organismo o fragmento pequeño.
La semana entre el 18 y 21 de enero del presente año, en las instalaciones del Centro de Biotecnología, se cumplió la capacitación en el manejo de equipos de secuenciación genómica especial PGM (Personal Genomic Machine), la misma que fue impartida por Jorge Ordoñez, investigador mexicano, quien trabaja para la empresa estadounidense THERMO FISCHER CIENTIFIC.

Jorge Ordoñez de THERMO FISCHER CIENTIFIC, impartiendo la capacitación a los investigadores de la UNL
Al evento asistieron los investigadores Dra. Natalia Morales, Mgsc.  Loidy Zamora, Ing. Andrea Torres, Mg Sc. William Muñoz, Lic. Carmen Espinosa, Dr. Franklin Román, Mg. Sc. María Elena Terreros, representante de la empresa Gustavo Venegas Representaciones (Quito),  y el Dr. PhD. Roldán Torres, responsable del material de secuenciación genómica.
Los Investigadores de la UNL en capacitación para el manejo del equipo de secuenciación genómica especial 
PGM (Personal Genomic Machine).
DirCom UNL, febrero 2016
DIN UNL, febrero 2016
PCMV/. 

martes, 23 de febrero de 2016

EDOC: el encuentro del otro cine por primera vez en Loja

En la tarde del martes 23 de febrero, en el Salón de Convenciones del área de Educación, Arte y Comunicación de la Universidad Nacional de Loja, se realizó el taller sobre ¨Cine foro, comunidad e identidad¨ con la presencia de estudiantes de la carrera de Comunicación Social y con funcionarios de la Unidad de Comunicación Institucional UCI – UNL.

En esta oportunidad, guiando el evento, tuvimos la grata presencia de Jimmy Herrera, Shirley Vallejo y Rubén Torres, por gestión del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Este taller se desarrolló como punto de inicio del EDOC: encuentros del otro cine, festival internacional de cine documental, festival que por primera vez se estrena en Loja.

El taller tenía como fin la valorización del cine documental, así como la demostración del rol del moderador en el cine foro. En cuanto a la valorización, Jimmy Herrera refiriéndose a la específica del documental, afirmó que ¨hay varios usos del registro y las memorias tienen intenciones, nunca son imparciales¨.   Es decir, existe una manera de contar, una intención detrás de cada texto, que es guión, pero que no monta, no maquilla, que está para demostrar y diferenciar, citando a Paul Ricoeur, quién considera que la ficción no necesita demostrar nada.

Herrera también destacó que la inmersión (o investigación) es fundamental para el documental. Es estar ahí, en el lugar de la escena que comprende la vida, donde la cámara funge de evidencia. Existe un claro involucramiento con los actores y se busca desentramar el contexto que va forjando el contenido.

También se refirió al documental de Carlos Mayolo y Luis Ospina ¨Agarrando pueblos¨ cuya hoja de ruta nos lleva a reflexionar hasta qué punto nos están engañando con la imagen de la verdad, por lo que el género de dicha película puede ser catalogada como ´falso documental´. Al respecto, Jimmy montó un paralelismo entre la ¨ficción¨ que puede haber en el documental, y la ficción que existe en la vida misma.

El caso de Julian Assange -resulta para el expositor- paradigmático para explicar este punto: se le acusa de violar, aunque en una entrevista la mujer que lo inculpó reconoció que recibió dinero para incriminarlo; sin embargo nunca lo aceptó en los juzgados, donde el montaje de la realidad pasa por la realidad misma, y en donde la violación de Assange no es una ficción.

Shirley Vallejo por su parte se refirió al rol del moderador, quién debe respetar la diversidad de voces, lograr el acceso a la palabra y busca valorar lo local. Así el/la moderador(a) es mediador entre el producto audiovisual y el público, y es además capaz de circular las voces que se generan en los foros, para que sean parte de alguien más, para lograr la comunidad. El cortometraje del brasileño Gabriel Mascaro ¨La ola trae, el viento lleva¨ sirvió para establecer el modelo de moderación que debe y puede existir en este tipo de foros.


Finalmente, les invitamos a venir a este grandioso festival, que inicia con el film ¨Muerte de Roldos¨ y; a enterarse de la cartelera en nuestro blog:  http://nasacartelera.blogspot.com/  

Jimmy Herrera en el taller de Cine Foro
DirCom UNL, febrero 2016
RVV/.

La Carrera de Agronomía camino al co-gobierno estudiantil

LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CREACIÓN DE LA CARRERA DE AGRONOMÍA

El 25 de Septiembre de 1943 la Junta Universitaria de Loja decide crear una Facultad de Ciencias Agropecuarias y de Forestación, en la que funcionarían una Escuela de Ingeniería Agrícola, una Escuela de Minas, y una Escuela de Arquitectura. En aquel entonces estaba encargado de la Institución el Dr. Clodoveo Jaramillo Alvarado y como ¨Profesor más antiguo que reemplaza al Sub-Decano, Dr. José Miguel Mora Reyes¨.  Su creación sucedería solamente el ocho de enero de 1945, por el Honorable Consejo Universitario, dirigido por el Dr. Enrique Aguirre B.

A pesar de que la inclusión de la Escuela de Arquitectura ya parecía un poco sui generis en la Facultad de Agropecuarias y Forestación, también se adscribió la Escuela de Química Industrial. Curiosamente esta última fue la primera de su clase en el Ecuador que fue reconocida por las autoridades de Educación Superior del país. Sin embargo, solo duró cuatro años y tuvo que cerrarse por razones económicas y por falta de capital humano especializado.

Posteriormente se adhirió la Escuela de Veterinaria en 1950, concretamente el 13 de octubre, la que para el Rector Castillo  Carrión, sería una imprescindible complementación de la Escuela de Ingeniería Agronómica.  Así, la Quinta Experimental ¨La Argelia¨ se convertiría en la morada de estas ciencias. Entonces, la Facultad de Agropecuarias pasó a denominarse ¨Facultad de Agronomía y Veterinaria¨.

Cabe recalcar que la carrera de Agronomía siempre ha tenido una relación interesante con el arte, la palabra y la música. Aprovechamos para desearle a Tulio Bustos, cantautor y compositor lojano, una pronta recuperación.  

 LAS ELECCIONES DE PRE-CARRERAS 2016

 El día lunes 22 de Febrero, desde la mañana hasta el mediodía, la carrera de Agronomía, con miras a reestablecer el Co-gobierno disuelto desde el 2012, han realizado una jornada democrática, bajo la dirección estudiantil de Fernanda Yaguana Uday, y con la coordinación de carrera de Edmigio Valdivieso. Cabe resaltar que esta carrera es la más numerosa del área de Agropecuarias, con un total de 220 estudiantes.

La carrera de Agronomía además ha sido tomada por el género femenino: nueve de diez representantes estudiantiles (de los mejores puntuados) fueron mujeres, y la Srta. Melisa Alexandra Romero Zambrano salió electa con 31 votos, acompañada por una terna de siete integrantes más, todas ellas mujeres.


Pues felicitamos a las estudiantes de Agronomía y les animamos a crear un ambiente sin politiquería, sin partidismos, y por la recuperación académica de nuestra alma máter.

Elecciones de Pre-Asociación de Carrera 2016, Agronomía.


Redacción DirCom UNL, febrero 2016
RVV/.

lunes, 22 de febrero de 2016

ORLANDO PÉREZ: Algunos tips para una comunicación ética y social

La Unidad de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Loja y la Pre-Asociación Estudiantil de la Carrera de Comunicación Social UNL organizaron una entretenida y profunda conferencia a cargo de un experimentado expositor: Orlando Pérez, director del diario más antiguo del país. El evento titulado ¨Ética y responsabilidad social del comunicador en los medios de comunicación¨ dio luces sobre las posiciones deontológicas que sustentan cada publicación del diario ¨El Telégrafo¨.

Orlando empezó por cuestionar la definición del periodista y de lo que significa periodismo, pues no se ha desarrollado en la academia ecuatoriana mayor crítica o propuesta sobre la materia, e incluso, se siguen utilizando los mismos textos que se usaban hace décadas, lo que demuestra un bajo flujo bibliográfico. Diferenciar al ¨periodista¨ del ¨hacer periodismo¨ daría sentido a que la Academia forme profesionales dedicados a las específicas del comunicar.

Según Pérez, existen tres puntos fundamentales que transformaron el contexto de la comunicación social en los últimos años. El primero se refiere a la imagen del periodista: ¨antes se consideraba que era el sabelotodo y el dueño de la última palabra¨. El segundo responde a la amplia proliferación de fuentes de información a raíz de los cambios tecnológicos. Finalmente, mediante la comparación del caso del diario El Comercio, que se habría vendido en 15 millones pese a toda su historia, mientras que la aplicación del Whatsapp tiene un valor de 19 mil millones, concluye que ¨los medios de comunicación ya no son esas instituciones inmensas y portentosas¨.  

Pero obviamente, no se podía simplemente criticar: Orlando Pérez dilucidó sobre las respuestas posibles a prácticas muy comunes como la de aquellos periodistas políticos que deciden quién es un buen candidato;  la de aquellos periodistas culturales que terminan siendo críticos de arte, o la del típico periodista deportivo que se considera director técnico y futbolista a la vez.

El primer punto para alcanzar valores éticos en la práctica de la Comunicación Social se centra en la definición de las variedades textuales: ¨la única manera de hacer periodismo responsable es diferenciar plenamente los géneros¨. Otra respuesta está en la máxima leninista: ¨Estudiar, estudiar y estudiar¨. El comunicador quiteño sostiene que ¨si algo nos vuelve éticos y responsables, es saber; mientras más sabios seamos, menos errores cometeremos¨.

A lo largo de las consideraciones que trajo consigo Orlando, éste también se refirió a la definición  de Julia Cagé en cuanto a que la ¨noticia es un dato procesado por un periodista¨; precisó al reportaje como el género mayor que de estar bien contado puede llevar a que el periodista reemplace al historiador. Otras reflexiones instaron a no automatizar los procesos de la profesión; es decir, para hacer una entrevista hay que prepararse para ella en lugar de dejarse influir por la ¨instantaneidad¨ de la realidad mediática actual.

Cabe referirse al criterio que expuso sobre la ley de comunicación: ¨la LOC fundamentalmente sirve para garantizar los derechos de comunicación de la gente y no solamente los derechos de los periodistas¨, refiriéndose al caso de Bonil, quien discriminó a Casquete sin verificar la información; o el de Pallares en su paso por El Comercio, por twittear frenéticamente en contra de la personalidad del Presidente en horas de trabajo, cuando se debía editar, fue despedido del diario ¨y luego resulta que era un perseguido político del correísmo¨.

Finalmente, respondiendo a varias preguntas que le plantearon los presentes, una de ellas se refirió a las características que debe tener un periódico: ¨debe ser un espacio de circulación de ideas; servir como una herramienta para entender la realidad y debe ser un lugar de encuentro¨. En cuanto a las características que se necesitan para ser periodista de El Telégrafo, Pérez priorizó valores como el compromiso con la palabra, el lenguaje y la verdad.

RETOS:

La conferencia de Orlando dejó planteando algunos restos y reflexiones para los estudiantes de Comunicación Social, y lo reproducimos en esta nota:

1.      Revisar con absoluta dedicación los manuales para saber si son procedentes.
2.      Definir qué es el periodismo ahora.
3.      ¿Para qué sirve el Periodismo y para qué sirve el periodista?


Como ven, harta tela qué cortar… 

Orlando Pérez junto a estudiantes de Comunicación Social de la UNL

Redacción DirCom UNL, febrero 2016
RVV/.

jueves, 11 de febrero de 2016

Después del miércoles de ceniza...

Oíamos algunos gritos escandalosos fuera del auditorio. Salimos a ver qué pasaba y resultó ser que lo habíamos olvidado por completo: era viernes de carnaval y los estudiantes llevaban a sus compañeras hasta los grifos del servicio higiénico contiguo, para mojarlas.  Pedimos dejar de mojarse por los gritos que todo esto ocasionaba… fue entonces cuando dos chicos cargaban a una chica nuevamente hacia el grifo, y me juraban que no iba a gritar, mientras ella asentía con su cabeza…

¿Qué pensaría un necio luego de esta situación? ¿Prohibir el juego de carnaval en la Universidad sería lo más lógico? Pues creemos que no. Si el Estado Ecuatoriano se ha pronunciado por la prohibición de este juego, es quizás por la brutalidad de cómo se lo práctica en las calles, pero jamás podríamos desmantelar las costumbres y tradiciones que encierra este festejo en nuestro país.

Si bien, el carnaval es parte del calendario gregoriano y significa el día de ¨carnestolendas¨, hay que recuperar un aspecto importante que conservamos en nuestro festejo. Y es que el carnaval comparte con la fiesta del Paucar Raymi o de florecimiento, la dicha del agua que trae consigo esta época, entre febrero y marzo. Es decir, se trata de un sincretismo cultural, de una fiesta ampliamente festejada en Ecuador, y que llega a componer un patrimonio cultural inmaterial propio de nuestra identidad.

Carnaval de Guaranda.

Por este motivo, La Dirección de Comunicación Institucional UCI-UNL, tomando en cuenta que el Patrimonio Cultural Inmaterial es importante para la definición de la identidad, y asumiendo el hecho de que no pueden verse afectadas las jornadas laborales establecidas, propone lo siguiente para el Carnaval 2017:

1. Que la jornada del último viernes antes de Carnaval sea de 08:30 a 12:30 y de 13:00 a 16.30 (jornada única).
2. Que se adaptarán lugares en el campus universitario para jugar al Carnaval, sin que esto interrumpa las actividades académicas y administrativas; es decir, después de las 16:30 se podrá jugar Carnaval en las zonas establecidas.
3. Que las zonas determinadas para el juego del Carnaval sean adecuadas y pensadas para su uso masivo y para la expresión de artes.
4. Que las organizaciones estudiantiles inicien la fase de planificación del Carnaval 2017 desde el mes de noviembre 2016, para que puedan organizar debidamente el espectáculo.
5. Que al final de todas las actividades de Carnaval, el campus permanezca limpio y sin basura, como muestra inequívoca de la presencia de estudiantes comprometidos con la institución y el pasado glorioso de nuestra alma máter.

Esperamos sugerencias, apoyo y comentarios a direccion.uci@unl.edu.ec


DirCom UNL, 2016.

RVV/.

viernes, 5 de febrero de 2016

Enteros, y no partidos

Los partidos políticos, en su organización en torno a la denominada ¨Democracia Electoral¨ han iniciado un proceso de decadencia que el mismo Max Weber ya criticó hace más de medio siglo.

Aquella decadencia está vinculada a una serie de prácticas que dejan de ser actuales ante el paradigma de la ¨Democracia Participativa¨ ya que esta última representa un cambio sustancial y cualitativo en lo que se refiere a la concepción de la acción política. 

En este contexto, cada ciudadano es un actor político que puede y debe participar para vigilar el cumplimiento de las normas y las leyes.

Además de ser un modelo vetusto el de los partidos, ante condiciones de corrupción, la partidocracia es el peor lastre para la Academia, y se encarga de reproducir prácticas ilegítimas, empezando por la opresión a estudiantes, docentes y administrativos, hasta la dilapidación de fondos y el descuido del nivel académico de la Institución.

A través de ese ¨sistema¨ caótico que es la partidocracia se ha inculcado el oportunismo, el arribismo y la discordia. Desde luego, todas estas características no son parte del perfil académico que buscamos y que requiere el país, por lo que invitamos a todxs lxs estudiantes a generar un ambiente de compañerismo, debate y propuesta.



 
La Unidad de Comunicación Institucional UCI-UNL en su búsqueda de mecanismos para conseguir una relación positiva entre el estamento administrativo y el estamento estudiantil (fin ulterior y razón de ser del alma máter), construirá El SISTEMA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTIL, donde las coordinaciones de áreas y carreras deberán garantizar espacios de comunicación estudiantil sin presencia docente y/o administrativa de manera regular.

¡Partidocracia en la Universidad nunca más!

¡Únete!

Redacción, DirCom, febrero 2016.
RVV/.

jueves, 4 de febrero de 2016

Editorial: Sobre el sentido del blog ¨Pasa en la Nasa¨

Hace algunas décadas, la palabra ¨Nasa¨ pudo ser una usanza coloquial que denotaba cierta displicencia hacia la institución de la UNL. Como nos supieron informar algunos ex estudiantes y ahora docentes de la Universidad Nacional de Loja, era un término que incluso podía  traer serias riñas entre los estudiantes, por ser pronunciado de manera despectiva.

Afortunadamente los tiempos están cambiando, y el uso de la fuerza y la violencia en la Universidad es algo inadmisible, ya que entre los objetivos del alma máter está claramente uno fundamental: lxs estudiantes se forman en esta institución de estudios superiores para usar el diálogo y la argumentación como herramientas primordiales a la hora de encarar un problema, por lo que los golpes, las llantas quemadas, los palos y las piedras, son recursos de una época que está superándose. En el contexto del paradigma de la ¨participación ciudadana¨, los recursos que dota el marco jurídico para el control social dejan sin fundamento cualquier uso de la fuerza.

La UCI, para el debido entendimiento de esta página y de su nombre coloquial ¨Pasa en la Nasa¨ entre los docentes, administrativos y trabajadores que están por varias décadas en la Institución, no es con el objetivo de agredir o de burlarse de esta querida institución. Todo lo contrario: la palabra ¨Nasa¨ es parte del argot popular lojano por más de dos décadas y no necesariamente denota y/o connota algo negativo. Digamos que su uso no siempre está ligado a los antecedentes que conocen los docentes y empleados que hoy se puedan sentir aludidos.

Y les decimos por qué. El uso coloquial de esta palabra no siempre está ligado a su memoria, sino que viene a ser una especie de herencia que se transmite generalmente sin criticidad. Nuestro punto como Unidad de Comunicación e  Imagen Institucional es el de utilizar las palabras que flotan en las prácticas cotidianas de los estudiantes para incluir en la historia de esta palabra un significado positivo, que en la actualidad prime por sobre la memoria negativa que pudo haberse dado.

Desde el punto de vista lingüístico, se opera sobre un elemento (la palabra ¨Nasa¨) como si fuese un objeto de transformación. Estamos seguros que la gente de ciencia está consciente de que todo cuanto existe está en permanente cambio, y en esta línea, el cambio de significado de las palabras no es la excepción. Por ello que convertir algo negativo en algo positivo es simplemente una propuesta desde el ¨ganar y ganar¨.

En la historia se han dado muchos casos en donde un ¨apodo¨ o mote se han convertido en verdaderos puntales de identidad. Traigo a colación dos ejemplos de la historia ecuatoriana: El etnónimo ¨Palta¨, que significa aguacate, y que habría sido un exónimo inca acuñado a los pueblos Paltas por la deformación que culturalmente operaban sobre su cabeza, denominándolos como ¨palta-uma¨ o cabeza de aguacate. Hoy a lo largo y ancho de la provincia existen movimientos sociales que se reconocen e identifican con este exónimo dado por el Imperio Inca.

Otro ejemplo paradigmático de la resignificación de las palabras está en el término ¨cholo¨, acuñado a los pueblos Huancavilcas de la Costa Ecuatoriana. En un momento histórico, el común de indios de Chanduy, que pasó a denominarse ¨movimiento obrero de Chanduy¨ y luego terminó por mudar su nombre al de ¨cholos comuneros¨. Así, hoy por hoy, se ha retomado esta palabra que pudiese pensarse despectiva, para ser parte de su autoidentificación. La misma palabra ¨cholo¨ en los últimos años en Ecuador, ha sido objeto de reapropiación positiva: ¨ ¿Cómo estás mi cholo?¨ Se escucha a la gente decir por la calle con mucha cordialidad.

Imagen tomada del blog:http://somosguancavilcas.blogspot.com/?view=classic 

Finalmente queremos aclarar que el blog ¨Pasa en la Nasa¨ está pensado para establecer una comunicación mucho más informal entre el personal administrativo y el estudiantado  de la UNL, por lo que nuestra prioridad es comunicar a un público que poco tiene que ver con lo que pasó hace tres décadas en esta Universidad. Una vez aclarado este punto, esperamos su colaboración para que esta página sea un elemento positivo de nuestra identidad, en lugar de ser motivo de molestia. Recordemos que las palabras tienen vida propia, e irse contra ellas es algo que no recomendamos.

¡Saludos cordiales, y gloria a la Universidad Nacional de Loja!

¨En los tesoros de la sabiduría está la glorificación de la vida¨



Redacción DirCom, febrero 2016
RVV/.

miércoles, 3 de febrero de 2016

EL MATA-RUMORES: La respuesta de la UCI para acabar con los ¨mensajes alterados¨ en la Nasa

La serpiente, para la cultura andina, sea AMARU y/o KATARI, está relacionada con la sabiduría y el conocimiento, pues se cree que todo lo que compone la vida está escrito en sus escamas; y en Cusco Amaru era un comunicador entre el cielo y la tierra. Por otra parte, la cultura Celta que se extendió por el norte de España y Portugal, tenía en las serpientes una relación con sus muertos, pues al dejar en las tumbas de sus parientes leche y pan bajo la creencia de que los muertos necesitan alimento, las serpientes se veían atraídas por esos alimentos y por ende, eran la expresión natural  relacionada con el culto a los muertos.

Sin embargo, para la cultura cristiana -que es la dominante en este lado del hemisferio- la serpiente como símbolo está vista como una figura del mal, o al menos, del engaño. En el clásico tratado de James Frazer ¨Folclore en el viejo testamento¨ el científico  concede a la serpiente el papel de intermediario entre Dios y ¨los padres¨ Adam y Eva:

¨Viendo que pasaba el tiempo y sus criaturas no comían la fruta que concedía la inmortalidad, Dios envió a la serpiente a comunicarle que lo hiciesen. Pero cambió el mensaje indicándole a Eva el árbol equivocado, mientras tanto, ella comió del árbol que daba la vida eterna. Por eso creían muchas civilizaciones antiguas, que las serpientes eran inmortales y gozaban de una permanente juventud, pues mudaban su piel cada año, sin embargo, el hombre no podía hacerlo, precisamente porque la serpiente le arrebató tal posibilidad
Seguro, muchos de ustedes pensarán: ¿qué tiene que ver todo esto con  nosotros y con la gestión de la Unidad de Comunicación Institucional (UCI-UNL)? Pues pensamos que la analogía es procedente. Es decir, en la Universidad se cuecen rumores que sirven para desestabilizar y fracturar la integridad del alma máter a partir de oscuros intereses que se asemejan a los de la serpiente del paraíso.

Y así como el ¨mensaje alterado¨ sirvió para que la serpiente gozara de permanente juventud a costa del engaño y de la pérdida de la inmortalidad de los seres humanos, así hay gente ya mayor que por mantener privilegios o por no cumplir con su función, genera desde su vagancia una serie de ¨mensajes alterados¨ que poco tienen que ver con la realidad y lo que sucede en la UNL, pero que sí afectan a la razón de ser de la Universidad: a la juventud y a lxs estudiantes que sienten permanentemente en las aulas y los predios universitarios, la incertidumbre que ocasionan estas lenguas viperinas.

Solo por eso, y como una medida para mantener a nuestra comunidad universitaria debidamente informada, la UCI ha previsto el sistema de mata-rumores con el fin exclusivo de evitar el engaño y los mensajes alterados en la rutina cotidiana de nuestras funciones administrativas y faenas académicas.

¡Adiós a la mentira en nuestra gloriosa Nasa!


martes, 2 de febrero de 2016

Participación Universitaria e Imagen Institucional

Uno de los paradigmas más importantes de la contemporaneidad en las Ciencias Sociales es aquel que promueve la participación ciudadana para la toma de decisiones de cualquier tipo: desde la construcción de una escuela como lo plantea Sanoff en su libro sobre ¨Diseño Arquitectónico Participativo¨ hasta el rediseño de la imagen institucional como hoy lo promueve la Unidad de Comunicación Institucional UCI de la UNL.

Participación –vale la pena recalcar- no es aquello a lo que nos han acostumbrado los Gobiernos Descentralizados (en su mayoría) cuando tienen que ¨cumplir¨ con sus formalidades para la foto; participación no es una socialización de cosas ya decididas que se exponen a un público yerto, sino que es todo un proceso en donde el grupo gestor se relaciona con el ¨público¨ más cercano y directamente influenciado por su acción, con el fin de ampliar los horizontes de la labor emprendida más allá de la genialidad de un equipo técnico, pues muchas cabezas piensan más que unas cuantas.


Como es de su conocimiento –y si no lo es lo hacemos extenso- el cambio de imagen de la Universidad acompaña al proceso de fortalecimiento institucional que hoy está experimentado nuestra alma máter. No se trata de un concurso ni de una socialización, como lo decíamos, sino del involucramiento del estudiantado y de todos los estamentos de la universidad. Este lunes primero de febrero, se ha iniciado con lxs estudiantes de las carreras de idiomas (inglés) y de físico-matemático, en el salón de convenciones del área educativa.


También, el día de hoy dos de febrero a partir de las 09:00 en el mismo local, lxs estudiantes de comunicación social y cultura física asistieron a las dinámicas que acompañan este proceso participativo de construcción de una nueva imagen. La idea central de este proceso es empoderar a la juventud de un sentimiento de pertenencia y sobre todo, el mensaje es diáfano: no puede haber una buena imagen si los estudiantes mismos no construyen con sus actos, actitudes y con su estudio la Universidad que nuestro ¨pequeño último rincón¨ tanto merece.

¨En los tesoros de la sabiduría está la glorificación de la vida¨


Redacción DirCom, febrero 2016
RVV/.